Informe sobre el cambio climático: impactos en el sector bancario

Aakash Pansari, director sénior de productos, Cambio climático, Oracle Financial Services | 22 de mayo de 2023

El cambio climático es uno de los cambios sociales más importantes de nuestro tiempo. Y ha habido un aumento proporcional en la concienciación y el reconocimiento de los impactos que plantean los cambios previstos. Según el Acuerdo de París de 2015 y un informe publicado en 2018 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es imperativo limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

Los servicios financieros están haciendo hincapié en la importancia de recopilar y distribuir datos confiables, comparables y transparentes sobre el cambio climático mediante la mejora de la presentación de informes. Más allá de eso, la industria se enfrenta a cambios significativos. En ningún otro ámbito es esto más evidente que en la forma en que los bancos redefinirán el "crecimiento sostenible" en un futuro que probablemente estará marcado por la restricción de los flujos de capital hacia los sectores más contaminantes.

El cambio ya está en marcha, como parte de la Alianza Bancaria Net-Zero (NZBA). Más de 129 bancos, que representan el 41 % de los activos bancarios mundiales (74 billones de dólares), se han comprometido a financiar y lograr una transición hacia cero emisiones netas.

Mayor atención sobre los bancos

Los bancos están cada vez más en el punto de mira de los reguladores y las agencias gubernamentales por su papel en la financiación del cambio climático a través de sus inversiones, lo que se conoce popularmente como emisiones financiadas. Los bancos financian la economía mundial y pueden financiar proyectos y actividades que generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) nocivas, lo que en última instancia conduce al cambio climático.

Tradicionalmente, los bancos se han centrado en gestionar riesgos como el crédito, la liquidez, la reputación, la normativa, etc. Sin embargo, los riesgos relacionados con el clima aún deben ser tenidos en cuenta de forma adecuada por los mismos. Según un estudio realizado por Carbon Disclosure Project (CDP), las instituciones financieras están subestimando el costo de los riesgos más importantes relacionados con el cambio climático, cuyo impacto financiero potencial podría superar el billón de dólares.

De acuerdo con el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), los informes sobre el cambio climático se centran principalmente en la divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) clasificadas en tres categorías: Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3. Las emisiones de Alcance 1 y 2 son el resultado de las fuentes de energía cautivas y adquiridas de una entidad. Por su parte, las emisiones de alcance 3 son todas las demás emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de la entidad que presenta el informe. Debido a la naturaleza misma de su actividad, es lógico que los bancos no tengan emisiones significativas de Alcance 1 y 2 que comunicar. Para los bancos, el problema radica en las emisiones de Alcance 3. Según estimaciones del CDP, las emisiones financiadas por los bancos superan en más de 700 veces sus emisiones directas (Alcance 1 y 2).


Fuente: Resultados de la encuesta del TCFD para el año fiscal 2021.

Urgencia para estandarizar los requisitos de informes sobre el cambio climático

La comunidad inversora mundial muestra un interés cada vez mayor por obtener información sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en acciones, bonos y otros valores. A lo largo de los años, el panorama de la presentación de informes sobre el cambio climático ha sido testigo de la aparición de una gran variedad de marcos y normas, entre los que se incluyen el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), la Iniciativa Global de Presentación de Informes (GRI), los Principios para la Inversión Responsable (PRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Reporte Integrado (IR).

Estos marcos de informes sobre el cambio climático son en su mayoría de carácter voluntario y a menudo sufren una deficiencia crítica en materia de comparabilidad. Los inversores con exposición internacional carecen de informes confiables, comparables y transparentes sobre el cambio climático.

Aparición de las tres grandes: las normas del ISSB, los ESRS y la SEC de EE. UU.

Con el fin de optimizar el panorama de los informes sobre el cambio climático y la sostenibilidad, 2022 resultó ser un año histórico con la introducción de las tres principales directrices normativas:

Estos marcos de informes sobre el cambio climático se basan en cuatro principios fundamentales cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios: (1) información esencial sobre las políticas de gobernanza y gestión de riesgos de una empresa; (2) métricas cuantitativas sobre las emisiones de GEI; (3) objetivos climáticos, y (4) análisis prospectivos de escenarios y resiliencia. Actualmente, las empresas publican información sobre ESG o climática según sus propios calendarios, que pueden ser seis, nueve o doce meses después de la presentación de los informes anuales. Un cambio importante propuesto en las normas de información sobre el cambio climático es divulgar la información en los informes anuales de las entidades para garantizar un calendario común, mejorar la credibilidad y abordar las preocupaciones relativas a la puntualidad.



A continuación, se incluye un subconjunto de los requisitos de presentación de informes sobre el cambio climático centrados en la naturaleza cuantitativa de las normas:

  • Emisiones de GEI en las categorías de Alcance 1, 2 y 3
  • Objetivos de reducción de emisiones
  • Efectos financieros derivados de riesgos físicos y de transición significativos, y oportunidades
  • Análisis de escenarios relacionados con el clima
  • Intensidad de las emisiones de GEI
  • Precio interno del carbono
  • Créditos/compensaciones de carbono
  • Objetivos financieros sostenibles
  • Información específica del sector para bancos

Empresas afectadas y plazos previstos

Reconociendo los retos que plantea la implementación de los informes sobre el cambio climático, cada norma cuenta con un calendario de adopción por fases. Por ejemplo, las normas de la SEC de EE. UU. prevén un enfoque gradual hasta el año fiscal 2026, mientras que los ESRS están establecidos para 2028.

Estos estándares se aplican en función de los parámetros de cada entidad, tales como el tamaño de los activos, los ingresos o el número de empleados.

  • La SEC de EE. UU. se aplica a todos los inscritos en la SEC, incluidos los actores privados extranjeros.
  • Los ESRS cubren la mayoría de las grandes empresas de la Unión Europea (UE) y las empresas o grupos no pertenecientes a la UE con operaciones significativas en la misma.
  • Es probable que el resto del mundo utilice el ISSB en función de la adopción por parte de jurisdicciones individuales y/o versiones regionales de la norma base, al igual que ocurrió con la aceptación de las normas contables NIIF.

Cómo Oracle puede ayudar con los requisitos de informes sobre el cambio climático

Oracle Financial Services ofrece una solución de análisis del cambio climático SaaS basada en la nube para ayudar a cumplir los requisitos de generación de informes internos, legales y de gestión sobre el cambio climático. Su solución cubre los requisitos interjurisdiccionales del ISSB, los ESRS, la SEC de EE. UU. y el TCFD, integrando el riesgo del cambio climático en el marco general de gestión de riesgos y respaldando las futuras inversiones y la toma de decisiones empresariales basadas en los objetivos del cambio climático. Con Oracle, los clientes obtienen acceso a más de 100 informes sobre el cambio climático, pueden realizar fácilmente análisis ad hoc y profundizar hasta el nivel de datos más detallado.

¿Te interesa explorar la solución Oracle Financial Services Climate Change Analytics?